¿Por qué Energía Solar?

Ingeniería Ahorro Energético © ENERSAVE

El mercado mundial de la energía solar ha experimentado un fuerte crecimiento desde la década de 1990, pero sobre todo desde 2005.

En 2007, por un lado, la Unión Europea acordó un objetivo obligatorio de cubrir el 20% de sus necesidades energéticas a partir de fuentes renovables. Como resultado de ello, varios países han ido implementando programas de apoyo financiero agresivos para promover renovables. Los gobiernos en Europa han estado garantizando precios de compra de la electricidad producida mediante energía renovable. En EEUU existen también programas de incentivos de energía solar desde 2008 con crédito fiscal del 30% y programas de medición neta (net metering) hasta 1 MW.

Este desarrollo industrial ha permitido que en muchas zonas del planeta hoy ya sea más barato producirte un kWh con energía solar que comprarlo a la red eléctrica o con un generador diesel. La tecnología fotovoltaica se ha convertido ya hoy en un actor importante en el sector de la electricidad a nivel mundial (más de 100 GW instalados en el mundo a 31/10/2013). Al menos 110 TWh, ó 110 millones de kWh se producirán en 2013 por los sistemas fotovoltaicos instalados. Esto representa aproximadamente 0,5% de la demanda de electricidad del planeta y en algunos países han alcanzado rápidamente porcentajes significativos. Estos 110 TWh representa el consumo anual de los países como los Países Bajos y Egipto.

La República Dominicana igual que muchos países de la zona de centro América sabe de la idoneidad de los energías renovables en su mix energético y del potencial ahorro en su matriz energética a medio plazo.

SolarEnersave

 

Los recursos solares y eólicos en la zona del Caribe son muy apropiados para el desarrollo de sistemas descentralizados y aislados por la poca estacionalidad existente. La República Dominicana no se ha quedado atrás y ha desarrollado un marco legal estable y muy atractivo para el consumidor eléctrico: Reglamento de la Medición Neta, Reglamento de Interconexión y Generación Distribuida y la Ley 57-07. La Ley 57-07 contempla unos incentivos fiscales muy interesantes como el crédito fiscal del 40% del monto de paneles e inversores (elementos principales) a consumir en 3 años, así como desgravación de ITBIS y de aranceles.

El autoconsumo solar se presenta pues como una solución real y actual para aquellos consumidores que paguen mucho por su electricidad y tengan superficie disponible. Los consumidores de electricidad en busca de precios fijos de energía, control de las facturas eléctricas y en aplicación de sistemas de eficiencia energética, tienen en la energía solar una solución ideal.

En Enersave estamos fascinamos con la idea, ¿te apuntas al cambio?